Nuestros últimos boletines

Analizamos el preocupante ritmo del desmantelamiento de actividades petroleras en el Yasuní, donde apenas 10 de 247 pozos han sido cerrados desde la Consulta Popular de 2023, mientras el gobierno firma nuevos contratos de perforación que amenazan los territorios de los pueblos Tagaeri y Taromenane en aislamiento voluntario, en contradicción con el mandato popular y la reciente sentencia histórica de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Entrevista con Eduardo Góes Neves, arqueólogo y profesor de la Universidad de São Paulo, quien revela cómo la evidencia arqueológica demuestra que los pueblos indígenas amazónicos no solo habitaron estos territorios por milenios, sino que crearon la selva que conocemos hoy, desafiando las narrativas de escasez que sustentan el extractivismo y ofreciendo claves para imaginar infraestructuras regenerativas frente a la crisis climática.

NAWE denunció las graves violaciones a los derechos de los pueblos en aislamiento por parte de una fundación estadounidense que intenta establecer contacto directo, evidenciando cómo la falta de control territorial permite interferencias externas que ponen en riesgo la supervivencia de estos pueblos de la Amazonía ecuatoriana.

Exploramos las tensiones entre los procesos electorales en Ecuador y el silenciamiento sistemático del tema Yasuní en el debate público, mientras analizamos el impacto histórico de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre los Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario y sus implicaciones para el cierre del Bloque 43.

Entrevista con Daniel Vázquez, investigador de la UNAM especializado en redes de macrocriminalidad, quien ofrece un análisis profundo sobre la relación entre extractivismo y violencia en contextos amazónicos, examinando metodologías para comprender las dinámicas criminales que emergen en territorios de megaproyectos.

Investigamos el patrón silenciado de criminalidad amazónica en el contexto del cierre petrolero, documentando el alarmante incremento del 180% en homicidios en Orellana y el aumento del 350% en delitos ambientales, mientras las comunidades locales inician procesos de vigilancia y siembra de chacras para la regeneración del bosque en un entorno de creciente violencia estructural.

En esta edición analizamos el impacto del cambio permanente en el ciclo del agua a escala planetaria y examinamos los resultados de la reciente COP en Bakú, cuyo desarrollo se ha convertido en un símbolo de la falta de respuestas contundentes ante la crisis climática, estableciendo paralelos con el caso del Yasuní.

Entrevista con Tom Mitro, experto en explotación petrolera con más de cuatro décadas de experiencia, quien ofrece un análisis detallado del informe publicado por la CEVP-ITT (Comité de Ejecución de la Voluntad Popular Yasuní – ITT).

Larry Lohman, de la organización Corner House, nos comparte un cuento que narra cómo el capital recorre metafóricamente las selvas del mundo, mientras abordamos la preocupante situación de las recientes amenazas contra líderes indígenas de los pueblos del Yasuní.

Abordamos la crisis multidimensional que atraviesa Ecuador mediante una entrevista con Marcelo Calazans, destacado ecologista brasileño. Calazans ofrece una profunda reflexión sobre los desafíos que presenta el petrocapitalismo y analiza cómo el Yasuní y el pueblo Waorani están inspirando un nuevo proceso de civilización pospetrolera.

Destacamos la participación del Dr. Ramiro Ávila, abogado y exjuez constitucional, en la Cumbre Internacional por el Yasuní. En su intervención, Ávila presentó una actualización sobre dos procesos legales fundamentales relacionados con los Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario (PIAV), la protección de la Amazonía y la Consulta Popular.

El boletín incluye además una infografía detallada sobre el proceso de cierre y abandono del campo Yasuní ITT, elaborada en colaboración con el Ingeniero Fernando Reyes, reconocido experto en explotación petrolera en Ecuador.

Entrevista a Laura Rival, distinguida antropóloga y profesora de la Universidad de Oxford. Especialista en cultura Waorani y en los conceptos amerindios de naturaleza y sociedad, Rival destaca por su amplia trayectoria académica como miembro del Centro Oxford para Bosques Tropicales (OCTF) y del Instituto de Biodiversidad de Oxford (BIO), además de su rol como editora de Tipití y su participación en consejos editoriales de diversas publicaciones académicas.

Su carrera incluye una estancia como Investigadora Visitante en el prestigioso Collège de France, así como su valiosa labor como consultora para agencias de desarrollo internacional y revisora experta para el Instituto Francés de Biodiversidad y el Museo Nacional de Historia Natural de París.

Conmemoramos el primer aniversario del histórico triunfo en la consulta popular que decidió dejar el crudo bajo tierra y detener la explotación petrolera en el Yasuní. En el marco de agosto, mes de la memoria del extractivismo, presentamos una entrevista con Alex Rafalowicz, director del Tratado de No Proliferación de los Combustibles Fósiles, quien acumula 15 años de experiencia como analista político, activista, organizador y estratega en la lucha por la justicia climática.

Anunciamos además la importante Cumbre Internacional por el Yasuní, organizada por la NAWE (Nacionalidad Waorani del Ecuador), que se realizará del 28 al 30 de agosto en Puyo. El evento tiene como objetivo desarrollar un Plan de Acción Post Consulta Popular orientado a la protección del Yasuní y el territorio Waorani, buscando establecer alternativas viables al extractivismo.

Suscrítebe a nuestro boletín